miércoles, 27 de febrero de 2008

BITACORA

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico Experimental “Rafael Alberto Escobar Lara”
Maracay. Edo-Aragua

Unidad I
En esta sociedad compleja el proceso de adquisición de competencias es notorio la relevancia que tiene la escritura y la lectura dentro el sistema social; por ello es necesario, pedagógicamente hablando, que el individuo alcance ciertas competencias básicas que le permita desenvolverse en el contexto que a diario este vive, tales como ; la adquisición básica del lenguaje que le permite estimula entre pares un desarrollo biopsicosocial completo, que le permita analizar de forma lógica y de forma gradual los contenidos futuros, aplicados en la lectura y en la escritura. Ahora, es claro que cuando el individuo alcanza esta potencialidad básica mediante un proceso evolutivo, la lectura y la escritura se convierten en factores elementales que deben ser aprovechaos y gestionados durante dichas etapas, es por ello que ambas actividades académica requieren de ciertas estrategias basadas en paso sistemáticos, los cuales han sido estructurados a través del tiempo por los especialistas vinculados al campo de la pedagogía, en esta etapa de inclusión temática, la familia cumple el papel mas importante como patrón estimulador socio-ambiental y cultural, entre otra cosas. Sin embargo el uso de dichas estrategias aplicada por la pedagogía, se matizará o dependerá de las etapas del desarrollo en donde se ubique el sujeto a educar, conociendo que el individuo construye los esquemas internamente de forma progresiva.
Bajo esta concepción, es claro entender que el individuo nace con una estructura que lo hacen capaz de lograr dichas competencias lingüística, y que en la acción se encuentra entretejido los motivos que le enfocan una mejor actitud ante su semejantes, quiere decir, que la lectura y la escritura, debe ser concebidas como un valores dentro de la sociedad y trascendiendo en todo los tiempos trasmite la importancia de conservarla con interés en todas las generaciones, es por ello que desde tiempos antiguos, de forma gradual, se ha tecnificado los procesos que implican la escritura y la lectura. lo que en el proceso ha permitido establecer criterios y ideologías fundamentadas en las investigaciones hechas, por ejemplo; la clasificación de los discursos, el análisis psicológico que demanda el proceso de escritura y lectura, las influencia de los contextos y la importancia que cumple el entorno lingüístico lo cual favorece un mejor desarrollo de de dichas actividades, el establecer que el ser humano busca un objetivo en la práctica y para ello es necesario aceptar que su motivos depende de su estructura cognitiva, que ambos sistemas lingüísticos se establecen sociologicamente como un agentes de interacción que le permiten al individuo constituir valores entre la sociedad de la forma mas armónica, no obstante, a pesar de los obstáculos socio-ambientales, no debemos de dejar de conservar e innovar los procesos de enseñanza y capacitación para que el individuo desde edades temprana se apropia de la necesidad de los verdaderos procesos de la escritura y la lectura.


Unidad I

Articulo

¿Quién dijo que es fácil leer?
Alma Carrasco Altamirano
(Texto leído en el VI Congreso del COMIE, Manzanillo Colima. Octubre 8 de 2001, sobre algunos títulos de la Biblioteca para la Actualización del Maestro (BAM) sobre la lectura)

"¿Quién dijo que leer es fácil? ¿Quién dijo que leer es contentura siempre y no riesgo y esfuerzo? Precisamente porque no es fácil, es que convertirse en lector resulta una conquista". Empiezo mi intervención con esta cita (de Graciela Montes en el libro: La frontera indómita p. 84) para poner de manifiesto dos cosas: la conquista de convertirnos en lectoras y la dificultad que ello conlleva cuando, además, es nuestra responsabilidad -impuesta o asumida- la de acercar a otros a la leer. Quisiera compartir con ustedes algunas reflexiones sobre lo que yo entiendo acerca del proceso de formar lectores autónomos. Nos dice Petit : "En realidad es complicado entender qué es lo que permite la transición a los usos más autónomos que no estén inducidos únicamente por las exigencias escolares, sino también donde intervenga el gusto de descubrir". (Nuevos acercamientos de los jóvenes a la lectura, p. 176). Aceptemos sin embargo, que la independencia del lector es fundamental para seguir leyendo para seguir alimentando el gusto por descubrir porque siempre gozamos cuando encontramos, aunque a veces, como dice Montes, el encuentro sea a veces nuevos caminos para seguir buscando. El que lee llega al secreto cuando el texto le dice. Y el texto, si le dice, entonces lo modifica.... Es él el que le hace decir al texto, y el texto le dice a él, exclusivamente. Lector y texto se construyen uno al otro. (Montes, p. 83). Lograr esta comunicación, la comunicación en la que a veces, sólo a veces, se abre una fisura, una grieta, y algo de lo que uno dice puede pasar a formar parte genuina de las preocupaciones de otro (p. 15), lograr acercar la experiencia de esta comunicación, debiera ser un reto de las personas que nos dedicamos a enseñar, a hijos e hijas, a estudiantes de todas las edades. Educar en la literatura es un asunto de tránsito y ensanchamiento de fronteras... Quizás en primer lugar ensanchando las nuestras y una manera de hacerlo, estoy convencida de ello, es entender qué ocurre con las personas cuando leen, a veces resulta útil para ayudar a otros a leer. Otra condición indispensable sin duda es la importancia de la experiencia, para transmitir el gusto por la lectura, una persona que intenta acercar a otros a leer habrá experimentado alguna vez el placer que la lectura le dio, rememorar este placer, intentar compartirlo, puede también ayudar a otros a leer ...es muy difícil ayudar a ensanchar la frontera de otros cuando la propia está encogida, apelmazada. (p. 55). No todas las personas se convierten en lectores, la lectura es una opción, como dice Pennac en materia de lectura, nosotros, "los lectores", nos concedemos todos los derechos, comenzando porque aquellos que negamos a los jóvenes que pretendemos iniciar en la lectura:
1) El derecho a no leer.2) El derecho a saltarse páginas. 3) El derecho a no terminar un libro. 4) El derecho a releer. 5) El derecho a leer cualquier cosa 6) El derecho al bovarismo. * 7) El derecho a leer en cualquier parte. 8) El derecho a picotear. 9) El derecho a leer en voz alta. 10)El derecho a callarnos.
No todas las personas pueden ser "pasadores" de lectura, esta es una muy evocadora palabra presentada por Michelle Petit, pero las que lo logran pueden realmente hacer un gran servicio a quienes "convierten" en lectores. Las maestras y lo maestros, las personas que trabajan en las bibliotecas, las mamás y los papás y los tíos, tías, abuelas, todos podemos ser pasadores de lectura porque para serlo sólo basta con acercar un libro a alguien pero acercárselo de forma tal que reciban la "pasada", que le entren a leer. La lectura es con frecuencia una cuestión de encuentros, ya lo dice la propia Petit y por su parte Montes afirma: Hay lecturas distintas y no se es lector de un día para otro porque "los lectores se van construyendo de a poco, y crecen, si todo anda bien, hacia otras formas de lectura" (p. 69). Pensamos que podemos apoyar en la construcción de lectores desde la escuela, para que puedan sentirse en libertad de ejercer su derecho primero: a no leer. Asumiendo, claro que para ejercer un derecho debemos contar con la opción, ignorar la lectura, nunca haber tenido la oportunidad real de acercarse a leer no es el ejercicio de un derecho, es abandono.



Reseña

El autor del artículo trata de explicarnos el hecho de que las personas por si solos son las interesadas en comenzar a ser lectores y que a pesar de que el proceso es un poco difícil la autonomía de las personas son la base fundamental, debido a que es decisión del lector inmiscuirse en ese proceso por que son sus gustos los que van a determinar el grado de importancia, y la libertad expresada en cada una de ellos al momento de leer y en hacer de ellos la actividad parte de su vida cotidiana debido a que es subjetivo en cada lector las emociones que se puedan sentir al momento de llevar acabo la actividad lectora.





















Unidad II

Dentro de la cátedra lectura y escritura es necesario tener un conocimiento y un aprendizaje acerca de los métodos, modelos y enfoques de lo que es la enseñanza de la lectura y escritura con la finalidad de aprender de ellos, saber las opiniones de los investigadores que se han dado a la tarea de investigar y aportar conocimientos en este campo; cuyo estudio es valorado por que nos darán herramientas para aplicarlos en los salones de clases en los cuales cumpliremos nuestra labor educativa que se fomenta en la guía de procesos fundamentales en el desarrollo del individuo en formación ( lectura y escritura)
El escribir no es solo un proceso mecánico si no que va mucho más, lo importante de la producción textual es la capacidad creativa del lector al producir un texto de un tema en especifico; Es por ello que Casani señala que el escribir forma parte de muchos esfuerzos, requiere de conocimiento, organización y disciplina; el escribir es un arte es crear es poder expresarse mostrar sentimientos o conocimientos de algo o de un tema en especifico.
Leer, Comprender y entender
Solé ( 1987) Define leer como un proceso de interacción entre el lector y el texto mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura esto quiere decir que constantemente se debe alcanzar una finalidad que puede ser el aprendizaje de un tema desconocido por el lector que puede ser variado y amplio; es por ello que tanto la lectura y la escritura tiene como base la teoría constructiva que considera que el niño es un ser activo, analítico y constructor de su aprendizaje.
La actividad de la lectura, no es solo descifrar códigos, es también comprender y para ello es necesario los conocimientos previos que ayudarán a la construcción del nuevo conocimiento; la lectura debe ser comprendida para que se pueda valorar y ocurra el aprendizaje.
Es por ello, que podemos notar que en estos momentos la lectura ha sido desplazada por la Internet, por juegos en la red, celulares o televisores, y se puede notar lo pobre de su gramática y el desconocimiento de su cultura y las del mundo, siendo la lectura una fuente de ayuda para el conocimiento de estos y otros temas de interés
Es por ello, que ayuda enfatizar la importancia de la lectura a temprana edad. Esta es de suma importancia en la vida y la manera para lograr el interés es a través de la motivación que tiene que ver mucho con las estrategias a usar dentro del salón de clases para incentivar a los niños a leer”
La comprensión de una lectura no significa decir textualmente lo que se plantea en la lectura, si no, poder exponer lo aprendido del tema usando ideas propias y expresando el punto de vista aprendido.

Métodos de lectura


Son muchos los métodos de la lectura a conocer y cada uno parte de una premisa estudiada e investigada por sus creadores y los aplica; los métodos a conocer son los siguientes:
1. método Sintáctico:
Se basa en la coordinación y unión de palabras para formar oraciones y expresar conceptos; los Pasos a seguir son:
1. Sujeto + verbo
2. Sujeto + Verbo + Complemento.
3. Sujeto + Verbo + CD
4. Sujeto + Verbo +CI
5. Sujeto + Verbo + CC
6. Sujeto + Verbo + CD +CI + CC

2. Método Semántica:
Su base reside en los contenidos del lenguaje y están ligados al desarrollo cognitivo. Se deben realizar los ejercicios siempre usando el entorno conocido por el niño para que encuentre una compresión en el concepto del objeto.

3. Método Silábico
El método silábico se les adjudica a los pedagogos Federico Gedike (1779) y Samiel Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lecto-escritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de las consonantes se va cambiando con las vocales para formar nuevas palabras.

Vocales

a-e-I-o-u

Consonantes

M- N- P- C- D- T- L-Ñ- R. etc.





M + a: Ma C + a: Ca
L + o: Lo S + a: Sa
M a l o Casa
Formación de la palabra



4. Método Fonético o fónico

Se considera que fue Blas Pasal el padre de este método; dicho método se basa en hacer pronunciar a los niños las vocales y los diptongos, pero no las consonantes, que no deben hacérseles pronunciar si no en las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la silaba o en la palabra. Esto implicaba eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar su punto de articulación.
5. La Morfosintaxis.
La morfología nos informa de que el mensaje está formado de articulo, numeral, sustantivo, adjetivo, personal, verbo y adverbio. La sintaxis nos informara de que se trata de una oración simple, o transitiva etc.
6. Método global
Estos métodos son de reciente aplicación uno de sus autores recibe el nombre de Ovidio Decroly, el afirma que solo se puede aplicar el método en la lecto escritura siempre y cuando exista una enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización en la cual se toma en cuanta los intereses del niño y la niña por que son bases vitales cuando se usan los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje de la lectura y escritura.


Modelos explicativos de la comprensión lectora.
Luego de haber conocido cada una de los métodos es necesario conocer acerca de los modelos de comprensión lectora.
La comprensión lectora
La comprensión lectora permite en el niño estimular el desarrollo cognitivo- lingüístico, además que le ayuda a conocer su auto-concepto y proporcionar seguridad personal. La comprensión lectora es el empleo y la reflexión a partir de textos escritos, con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal, lo ayuda a participar de manera efectiva en la sociedad.
Niveles de la comprensión lectora
Como una habilidad psicoanalítica pasa por los siguientes niveles:
· Nivel de decodificación: parte desde los procesos de reconocimiento de palabras y asignación de su significado en el léxico.
· Comprensión literal: Tiene que ver con la capacidad del lector para recordar escenas de lo leído en el texto. Se pide la repetición de las ideas principales, detalles y secuencias de acontecimientos. Es propio de los niños que cursan los primeros años de escolaridad, la exploración se llevara acabo a través de preguntas como: ¿QUÉ? ¿CÓMO? ¿CUÁL? Etc.
· Comprensión inferencial: Este es un nivel más alto en donde el lector debe reconstruir el significado de lo leído con vivencias o experiencia personales y el conocimiento previo que se tenga del tema objeto de la lectura y de acuerdo a ella dar inferencias o hacer hipótesis.
· Comprensión crítica: En este nivel el lector después de la lectura, confronta el significado del texto con saberes y experiencias, luego emite un juicio crítico valorativo y una expresa su opinión personal acerca de lo que leyó.
Implicaciones de la compresión lectora:
· Obtener información del texto y saber como utilizarla y darle forma para que se ajuste ala s necesidades del lector.
· Reflexionar sobre los propósitos y audiencias a los que se dirigen los textos
· Identificar y comprender la ironía, la metáfora y el humor (detectar matices y sutilezas del lenguaje)
· Realizar inferencias Relacionar lo que se lee con las propias experiencias y conocimientos anteriores.
Dificultades en la Comprensión lectora:
Las dificultades pueden ser muchas pero se pueden dar algunas especificas que nos ayudaran a darnos cuenta cuando un niño tendrá dificultades en captar los significados de los textos.
· deficiencias en la decodificación
· Escasez de vocabulario
· Escasez de conocimientos previos
· Problemas de memoria ( por saturación)
· Carencia de estrategias lectoras
Debido a lo expuesto podemos decir que los docentes deben aplicar metodologías activas para captar la atención del alumno para poder superar el problema que se pueda presentar en la compresión lectora; y hacer que el alumno se sienta cómodo con las actividades establecidas tomando en cuenta el currículo educativo; los docentes pueden también buscar ayuda en el sentido de hacer cursos para mejorar su metodología.
Luego de todo lo aprendido es necesario conocer también
Los modelos instruccionales de la composición escrita




Para este punto debemos nombrar los modelos de cada uno de los investigadores e investigadoras entre los que destacan los siguientes:
1. Modelo Mather y Roberts (1995)Apuesta por la instrucción directa en la composición escrita, pues parten de que el simple hecho de pedir a los alumnos que escriban no mejora la calidad de sus textos; Según las autoras el proceso de escritura se compone de planificación, escritura y revisión y la palabra mágica para desencadenarlo es “ LA motivación” de este modo intentan desarrollar en los alumnos actitudes positivas hacia la escritura, debido a que la desmotivación aumenta las dificultades en el proceso de escribir.
En su programa instructivo proponen estrategias que motiven al alumno y así ayudarle a construir su propio texto y entre ellas están: la audiencia que se basa en unas series de instrucciones que el profesor va utilizar para concientizar a los alumnos de lo que deben identificar o considerar a la hora de escribir que le guste al lector. La organización de párrafos tiene que ver con las prácticas de adecuación en los diferentes tipos de textos. Por otra parte están los organizadores gráficos que son elementos que ayudan al alumno a organizar la información que intente escribir en el texto
La evaluación es un elemento inherente en el proceso instructivo entre los instrumentos de evaluación usados citaremos la escala analítica parta evaluar historias narrativas, Constituidas por items relativos a elementos que configuran el esquema de las narraciones y nos permiten medir las ideas de la historia, la cohesión del texto y el uso de convenciones sociales que ayudan a organizarlo.
Estos estudios sustentan la creencia de que a través del proceso instructivo se puede acrecentar la motivación, la implicación y la habilidad de los alumnos en las tareas de composición escrita.
2. Modelo de Sharon Sorenso el proceso de escritura para ella tiene que ver con los procesos previos, el proceso de escritura propiamente dicho. Proceso de revisión y proceso de prueba. Los cuales deberían llevarse a cabo para escribir cualquier tipo de texto. Las actividades previas a la escritura desempeñan un papel fundamental en el proceso de planificación, pues suponen generar ideas a partir de diversas fuentes, determinar el propósito de la escritura, analizar la audiencia a quien se dirige el escrito, decidir el tema del escritor y cada una de las ideas que constituirán los párrafos, así como organizar ideas según su criterio.
Para hablar de estrategias en este sentido, debemos resaltar que la estrategia más empleada es el dialogo y la colaboración mientras que la escritura la realiza cada alumno de manera individual. Al momento de evaluación la realizan los mismos alumnos, debido a que ellos deben tomar una postura crítica y revisan la puntuación, la ortografía, la gramática y todo lo escrito.
Sus esfuerzos educativos plantean la esperanza de que el escribir correctamente no es una tarea difícil, sino más bien que la instrucción y la práctica serian una tarea excelente para las actividades escritas que los alumnos se propongan.
3. Modelo de Bernice Wong y colaboradores desarrollaron un programa instructivo de tres fases planificar, escribir y revisar son los pasos a seguir dichos estudios fueron puestos en practica en 1996 donde trabajaron con una población de niños con dificultad de aprendizaje y para esta investigación usaron ciertos elementos que le ayudarían a recoger datos:
· Un cuestionario sobre meta cognición en la escritura constituidos por 10 preguntas.
· Un cuestionario sobre auto-eficacia
· Hoja de planificación en la escritura de ensayos de opinión
· Un a ficha de ayuda, para los ensayos de opinión
· La lista para la escritura con 4 parte y preguntas en cada una de las partes. Que pretender guiar al alumno en el proceso de la escritura.
Los resultados de este estudio indicaron una mejoría relevante en los ensayos de comparación y contraste como resultado de la instrucción, dicha mejoría se reflejo en la claridad de la escritura en la adecuación de las ideas y en la organización de las mismas: No se observo mejoría en la autoeficacia percibida respecto a la escritura, pero los alumnos desarrollaron una conciencia sobre su propia escritura y sobre los aspectos que necesitaban mejorar.

Modelos explicativos de Producción textual
Entre estos modelos conoceremos
Modelo de producción.
El cual se caracteriza por ser descriptivo; su objeto de estudio es el texto dentro de este modelo se cumplen dos etapas las cuales son: La micro estructural y la macro estructural ambas etapas importantes para el desenvolvimiento del modelo. De este modelo también se dice que es estático, mecánico y que es muy centrado en la representación grafica de los datos lingüísticos y evaluación de los aspectos formales.
Modelo de Traducción
Los modelos de traducción han sido determinados como modelos dentro de los cuales es necesaria la manera de pensar para decir algo
Ofreciendo así una explicación un poco primitiva y simplista de los procesos de la escritura, al identificarlos como la cara opuesta de los procesos de escritura. Llegando a ser como la cara opuesta de los procesos de lectura de expresión oral.
Modelo De etapas
Este modelo parte en los años 60 y 70 con la premisa de que la actividad de escribir implica la puesta en practica de una serie de pasos que se desarrollan de modo sucesivo. Este modelo postula las siguientes etapas:

- La pre-escritura
- La escritura
- La reescritura
- Y la edición o resultado final.

Modelos contextual o ecológico:
En este modelo la actividad de la escritura; no es un proceso individual de resolución de problema, sino también un proceso comunicativo y social que adquiere pleno significado en el contexto físico, social y cultural en el que se desarrolla.
Modelos cognitivos
Estos modelos luego de los modelos de etapas y tratan de tapar los vacíos dejados por los mismos es por ello que Flower y Hayer (1980, 1981), y Bereitter y Scarmadalia (1987) se encargaron de realizar estudios sobre los modelos cognitivos.
Para flower y hayer la escritura es un proceso interactivo y complejo donde es fundamental la memoria a largo plazo, para ellos el escritor ya es maduro por lo tanta con sus conocimientos previos el podrá transformar sus conocimientos en otros nuevos, el contexto es importante y los autores lo ven como un problema que el alumno debe resolver y para hacerlo debe planificar redactar y revisar antes de finalizar el escrito. Por ello proponen la idea de que el proceso de escritura el escritor debe pasar por la planificación, el análisis y las inferencias este es un modelo descriptivo. Usa los procesos mentales.
Por otra parte Bereiter y Scardamalia (1987) fundamentan que escribir es algo natural y además problemático. Por esta razón han propuesto 2 modelos cognitivos el primero es contar lo que uno sabe es espontáneo ya que el escritor comienza por una idea o figura mental que se encargara de organizar la tarea. Con respecto al segundo es el de transformar conocimientos se plantea como un análisis y resolución de un problema y se construye a partir del conocimiento y de las estrategias de los escritores con experiencia
En ambos modelos la escritura es un proceso interactivo y de comunicación que sirve para la resolución de problemas.
Entre las diferencias
Flower y Hayer
Bereiter y Scarmadalia

Lo Fundamental es la memoria a largo plazo; el texto es un problema de alumno el cual debe resolver el mismo y para hacerlo debe planificar, redactar y revisar sus escritos antes de llegar ala final

El escritor se preocupa solo por el producto del texto sin tomar en cuanta los pasos que se dan antes de llegar a el.
Luego de Haber conocido los modelos expuestos pasaremos a conocer
Los enfoques didácticos para la expresión escrita.
Enfoque basado en la gramática
Nace en el contexto de la enseñanza de la expresión escrita en la lengua materna, y luego se traspasa y adapta para la enseñanza de la escritura. La idea básica es que para aprender a escribir se tiene que dominar la gramática y todo lo que ello implica. El núcleo de la enseñanza lo constituye precisamente este conjunto de conocimientos gramaticales este enfoque proviene del campo de la lingüística o de la gramática. El modelo gramatical que ofrece varia según cual sea la corriente de investigación que sustente el enfoque. En general podemos establecer dos grandes modelos el oracional que se basa en los estudios de gramática tradicional y el modelo textual o discursivo, que se fundamenta en la lingüística del texto.
Enfoque basado en las funciones.
Serafín (1985) se basa en el conjunto de funciones o actos del habla, presenta un análisis diferente de textos y funciones de escritura, habilidades cognitivas con el objetivo de elaborar un currículo progresivo de la expresión escrita.
Enfoque basado en el proceso.
Nace en los años 60 se desarrolla en usa investigaciones sobre este proceso, se analizaron lo que hacían los alumnos antes, durante y después de escribir el texto. Entre sus funciones este enfoque no solo pide que los alumnos escriban textos que tengan que ver solo con la lectura, si no que pueden escribir cartas, ensayos, diarios íntimos donde el profesor oriente y asesore.
Enfoque basado en el contenido
Este enfoque se desarrolla paralelamente en dos contextos académicos distintos en usa durante la década de los 80. La idea fundamental que subyace es la del contenido por encima de la forma (sea esto gramática, función, tipos de textos o proceso). Textos académicos trabajos, exámenes resúmenes, esquemas; propósitos de los textos demostrar conocimientos exponer resultados de un trabajo de investigación.


Unidad II
Articulo
El poder de leer. Técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y aprendizaje de la lectura
Groupe Francais d´Education Nouvelle (GFEN) dirigido por Jossette Jolibert y Robert Gloton
Editorial Gedisa, Argentina, 1982, 336 pp.

¿Muerte del libro? El cortejo es numeroso y largo el discurso fúnebre. Se nos asegura que la palabra escrita no tienen destino. La "civilización de Gutenberg" deja paso a la civilización de la imagen. Sin embargo, nunca los editores han ofrecido a los lectores una cantidad tan enorme y variada de libros. Se edita más que nunca, aunque también es verdad que se lee menos que nunca. Quién lee? Una minoría de minorías.
Este libro, creado por el grupo Francés de Educación Nueva, se propone ampliar el círculo. No sólo los analfabetos no saben leer, tampoco saben leer quienes ignoran las claves de la comunicación imprescindibles para que la lectura se convierta en un diálogo vivo.
El equipo de pedagogos franceses indaga los motivos que alejan del libro a tantos lectores posibles y propone medios concretos para recuperar, a través de una nueva educación, el poder y el placer de leer.
Esta obra es una herramienta de trabajo imprescindible para los educadores. Sus autores han logrado lo que se proponían: desarrollar un sistema de estímulos para que el niño redescubra, en la lectura, la creación de un espacio de encuentro con el mundo.



Reseña
Los autores de este artículo tratan de indagar los motivos por los que las personas dejan de leer y trabajan para buscar actividades concretas que ayuden a recuperar a través de una nueva educación el poder y el placer de leer, lo cual lo aplican desarrollando un sistema en donde se estimule al niño para que redescubra la lectura.
















Unidad III

Estrategias de aprendizaje
En el proceso de composición escrita.

Según linda Flower y John Mayes, el escribir comprende varios procesos, en los que se menciona la planificación la traducción y la revisión que todo escritor realiza al redactar un texto, utilizando sus conocimientos y memoria a largo plazo.
El escribir en muchas ocasiones es como resolver un problema complejo, por que se da mediante unas series de pasos como es planificar el texto que se quiere, tratar además de tener que crear una serie de ideas sobre el tema a tratar algunos objetivos que se quieran lograr con la escritura y la organización que se tiene que hacer de acuerdo al tipo de texto que queremos escribir.

Un texto dialéctico es aquel texto que debe ser comprensible, tener buen léxico, una sintaxis que lo haga inteligible, además de agrupar todos los elementos gramaticales de la oración; el texto debe estar bien cohesionado para que pueda ser comprendido y analizado.

En la composición escrita es necesario aplicar estrategias, por que por medio de ellas podemos ayudar a los alumnos a conocer el proceso de composición, y esto hace que muchos estudiantes y profesores se vinculen y se inspiren para producir textos; también nos ayuda a convertir la actividad de escribir en una actividad colaborativa y compartida haciendo evidente la dimensión social y dialéctica de la escritura. El docente debe facilitarle ayuda y un soporte necesario par guiar el proceso de pensamiento de los alumnos cuando escriben un texto. Estas estrategias deben ser enseñadas desde que se inicia el aprendizaje de la escritura aprovechando o bien creando situaciones comunicativas reales y funcionales; si los alumnos se limitan solo a copiar la escritura pierde sentido y se convierte únicamente en un medio para demostrar que se conoce un determinado contenido.
Hay tres principios de las enseñanzas de estrategias para escribir, las cuales nos dicen que en primer lugar se bebe ayudar a los alumnos a conocer el proceso de composición escrita, esto implica hacer visible a diferentes niveles según la edad y las necesidades de los alumnos. En segundo termino convertir la actividad escrita de ser individual a una actividad colaborativa son actividades que ponen de manifiesto la dimensión social de la escritura y permiten compartir la actividad cognitiva del proceso de composición como la significación cultural de los textos escritos. En tercer término en el contexto de colaboración el docente como guía y soporte guiará el proceso al momento de la escritura del texto dichas actividades tienen que permitir:
a) activar procesos cognitivos que no se darían espontáneamente 8 planificar, revisión de ideas)
b) Reducir la carga cognitiva que se presente en los estudiantes a lo largo de la composición.
c) Ser retiradas gradualmente a medida que los estudiantes los interioricen y sean capaces de gestionar de maneara autónoma su propio proceso de composición.
Para el proceso de composición escrita, es necesario enseñar los procedimientos lingüísticos que permiten cohesionar el discurso y ajustarlo a las situaciones de comunicación: Registro, tono, recursos formales usos de conectores etc.; como aquellos otros que tienen una clara orientación cognitiva: generar ideas, seleccionar los mas relevantes etc.; es decir el conjunto de procedimientos que se vinculan a la planificación de un texto a su escritura, y a la revisión tanto del contenido como de la forma.
La variedad discursiva que caracteriza las situaciones reales en las que hemos de utilizar la escritura y los géneros textuales que esta variedad comparte. Esto significa enseñar diferentes topologías de texto.




Propuestas centradas en la interacción profesor alumno a lo largo del proceso de composición escrita.
Esto va a depender del proceso de regulación y gestión del docente.
Negociación de objetivos el profesor debe negociar y dejar en claro a los alumnos las condiciones de las actividades de escritura.
Modelado permite ver el avance del alumno en el proceso de ser un escritor en el principio y luego como se vuelve más competente.
Discusión guiada cuando los alumnos ya conocen los principales características del proceso de composición y están dispuestos hablar; Hoy por hoy la discusión con los alumnos sobre como han hecho un texto implica analizar los borradores, pedir justificaciones y analizar los objetivo y las decisiones que se tomaron.
Ofrecimientos de pautas y guías de pensamiento el profesor facilita guías que tienen por objetivo ayudar al alumno a gestionar y regular el proceso a seguir.

Propuesta Centrada en la interacción entre alumnos a lo largo de composición:
Escritura colectiva consiste en la redacción de un texto en grupo de tras o más para luego realizar una redacción tomando en cuenta las ideas y llegando a un consenso de lo que se va escribir.
Análisis del proceso seguido con relación al producto obtenido.
Elaboración de criterios y pautas de revisión los alumnos pueden controlar y revisar lo que han escrito.





Estrategias de aprendizaje en el área de Lectura

Requisitos necesarios para que se produzca el proceso dialéctico.

La interacción que se produce como mínimo entre el texto y el sujeto, incluye una negociación entre lo que el lector va interpretando y las características particulares de cada texto, para que se produzca esta dialéctica es necesaria que tanto el texto como el lector cumpla con los siguientes requisitos:
a) Requisitos del texto: el texto debe ser comprensible, en el mismo debe contar con un léxico, unos conectores, una sintaxis que lo hagan intangible debe estar bien cohesionado (inicio de estructura); En segundo lugar el texto debe tener una clara progresiva temática, un orden lógico en la presentación de las ideas que le confieren coherencia (macroesrtructura) y una superestructura que es lo que pone de manifiesto las relaciones entre las ideas.
b) Conocimiento del lector: temáticos, léxicos, gramaticales referentes al establecimiento de las relaciones sintácticas y de concordancia necesarias.
c) Estrategias del lector: el cual debe disponer de un conjunto de estrategias que le permitan saber como puede resolver sus dudas.

¿Que enseñar para favorecer la comprensión lectora?

Respecto a que enseñar, es fundamental que los estudiantes se encuentren desde muy pequeños con situaciones de lectura variadas y funcionales, esto implica que es necesario velar para que los alumnos interactúen a menudo con una gran cantidad de textos, y a ser posibles con lecturas diferentes de las estrictamente escolares, que por otro lado tienen unas connotaciones muy especiales que no tienen el resto del texto que se leen fuera de este entorno. Debido a que si los estudiantes siempre leen con objetivos parecidos no pueden poner en marcha estrategias alternativas y analizarlas. Por otro lado, si los objetivos son pocos claros o confusos tampoco podrán ajustar su actuación al objetivo de lectura, y se acostumbrarán a una lectura arbitraria y poco reflexiva, esto implica trabajar con textos enteros siempre que sea posible no con fragmentos.

¿Cuándo se beben enseñar las estrategias de comprensión lectora?

Esta enseñanza empieza desde que el alumno es capaz de interactuar con el material escrito, y esto es mucho antes de que empiece a decodificar es decir a leer. La enseñanza de estrategias de comprensión lectora se debe de planificar de manera simultánea a la introducción del resto de contenidos lingüísticos, una actividad de interpretación ayuda y es parte de la comprensión lectora y al mismo tiempo de introducción al código que responde al interés de promover un aprendizaje significativo de la lectura
La lectura no se puede desglosar en un conjunto de subhabilidades que se entrenen de manera aislada; es una actividad compleja que se aprende en situaciones contextual izadas y significativas y que tiene poco que ver con la práctica y repetición de ejercicios sin significado.

Como llevar a la práctica la enseñanza de estrategias
En referencia a como se tienen que enseñar las estrategias de lectura, es evidente que desde la perspectiva en la que nos situamos, no se pueden prescribir maneras de procurar genéricas y útiles en cualquier situación educativa. Será necesario en cada acaso analizar las condiciones que aconsejan una determinada intervención. Haremos referencia a los principios generales que tendrían que orientar esta enseñanza desde una óptica constructivista:
a) Si se pretende que los alumnos adquieran estrategias de comprensión lectora, esta tienen que enseñarse( los profesores programaran actividades específicamente destinadas a esta fin)
b) Antes de iniciar la lectura propiamente dicha actividades que se llevaran a cabo mientras se lee y actividades que los estudiantes realizarán después de haber leido un texto.
c) Estas actividades de planificación, regulación y evaluación tienen que formar parte del proceso lector de los alumnos.
d) La enseñanza de estrategias de comprensión lectora no tendría que ser tarea exclusiva del profesor de lengua ni concentrase en un único ciclo.
Propuestas de estrategias para mejorar el proceso de comprensión lectora
Para hablar de las propuestas destacaremos las más conocidas como:
Modelo metacoginitivo: Este modelo trata que los alumnos se den cuenta del conjunto de actividades que conforma el proceso de leer, y por tanto abandonar ideas simplistas en segundo aspecto le permite comparar el proceso de otra persona con el suyo, y de esta manera tomar conciencia de su comprensión ante un texto; le ayuda además a conocer un conjunto de procedimientos útiles, para resolver los problemas que pueda tener de comprensión, y por último darse cuenta que los expertos también se equivocan, todo ello para que sean capaz de razonar debido a sus decisiones y que al momento de equivocarse sea capaz de reconocerlo y resolver el problema.

Actividades de Guías y ayuda a lo largo del proceso son muchas las maneras de realizar esta guía de ayuda ya que se puede realizar mediante la interacción que se produce entre profesor y alumnos; entre los mismos alumnos a bien a través de la que se suscita entre el alumno y diferentes materiales. En todo caso el objetivo es que el alumno pueda ir haciendo operativo el concepto de participación guiada del que habla . Estas guías pueden ser utilizadas a todo nivel.



Proceso de Evaluación de la comprensión lectora

En general las situaciones de evaluación tienen que permitir recoger información sobre como lee el alumno (problemas, tipos de errores) pero sobre todo como controla su propio proceso de comprensión; en los últimos años se han desarrollado y cuestionarios la modalidad de evaluación de la comprensión lectora consisten en la generación de preguntas después de la lectura y es una de las comunes lo que se debe tener en cuenta es la clases de preguntas que no sean tan sencillas de responder si no que exijan del lector una compresión general del tema leído y que sus respuestas gocen de coherencia y de entendimiento.

Unidad III
Articulo
El niño y el miedo a aprender
Serge Boimare
1a. edición, Bogotá, Secretaría de Educación Pública - Fondo de Cultura Económica, 2001
"¿Qué puedo hacer como maestro cuando un niño no quiere hacer lo que propongo, cuando las propuestas pedagógicas se muestran incompatibles con el aprendizaje? ¿Qué se puede hacer cuando los niños adolescentes han desarrollado técnicas de antiaprendizaje?"
Con preguntas como éstas el pedagogo francés Serge Boimare comenzó una serie de conferencias y presentaciones en la Secretaría de Educación Pública y en el Fondo de Cultura Económica, la última semana de febrero del 2002 en la Ciudad de México.
Con la mediación cultural como alternativa para atender el fracaso escolar, Boimare pone en el centro del análisis el miedo de aprender que experimentan los niños, el cual tiene su origen en un marco de vida marcado por la dispersión, la desorganización y la incapacidad para trasponer la frustración que a veces acompaña al aprendizaje.
"Desde su más corta edad, [estos niños] se defenderán desarrollando un caparazón protector cuyos puntos culminantes serán las referencias confusas, la resistencia a la duda, al cuestionamiento, y a la negación del mundo interior".
El miedo de aprender se relaciona además con una falta de disposición para asumir que se necesita tiempo para alcanzar un saber; los adolescentes a los que se refiere Boimare quisieran aprender sin pasar por el esfuerzo que representa la reflexión.
¿Cómo se puede establecer una relación entre quien enseña y quien aprende, -se pregunta nuevamente Boimare- cuando el mensaje que transmite el educador reactiva temores personales en los alumnos, quienes se sienten intimidados y asumen una actitud de defensa contra la supuesta agresión que representa para ellos el aprendizaje?
Lo que se requiere, argumenta el autor, es replantear la práctica pedagógica y no estudiar solamente la carencia en sí, sino tratar de entender la carencia en su funcionamiento.
¿En dónde está la falla? ¿En la enseñanza o en el aprendizaje? Para profundizar en el estudio del problema, Boimare caracteriza todas estas manifestaciones de rechazo frente al proceso de aprendizaje como "la fobia del tiempo de suspensión", es decir, el lapso que va del momento en que se plantea el problema al momento en que se resuelve. "Los niños sí quieren saber pero no quieren tener que aprender"
Éste es un tiempo para aceptar la posibilidad de equivocarse y reorganizar hipótesis, replantearse el papel del maestro frente a la enseñanza, frente a los niños y su aprendizaje.
Propiciar el encuentro con la duda y la soledad es el principio de la propuesta que lleva al aprendizaje; un encuentro que remueva los sentimientos de abandono y carencia, los cuales, si prevalecen, pervierten todas las intenciones de aprender y desvían los supuestos que se plantea la pedagogía.
El niño se enfrenta al aprendizaje como algo que puede perjudicar su intimidad, que amenaza el precario equilibrio que logró construir a partir de la evasión de la duda, y, ante la propuesta de aprender, se muestra arrogante para recuperar el dominio de la situación. Aquí la mediación cultural surge como propuesta para remover las "emociones parásitas" y presentar la posibilidad de salir de ellas.
La lectura de los clásicos griegos y latinos o de los cuentos y las leyendas que recrean los mitos de la antigüedad le ha permitido a Boimare recrear imágenes y situaciones para despertar la inquietud de saber y evocar situaciones que enfrenten a los niños y adolescentes con sus miedos más íntimos, permitiéndoles revivirlos y replantear sus actitudes y posiciones frente al miedo y al aprendizaje.
La lectura de los Hermanos Grimm y de Julio Verne dirigida por Boimare también ha propiciado avances considerables. En su libro, El niño y el miedo de aprender, el autor detalla algunas de las experiencias que dieron pie a su propuesta de mediación cultural y enumera los resultados obtenidos.
Rubén Pérez Buendía
El niño y el miedo de aprender fue publicado por la Secretaría de Educación Pública, en coedición con el Fondo de Cultura Económica, en la Biblioteca para la Actualización del Maestro.
Serge Boimare es director pedagógico del Centro Claude Bernard en París y Vicepresidente de la Asociación Francesa de los Centros Médico-Psico-Pedagógicos. A lo largo de su carrera, que comenzó hace más de treinta años, ha sido maestro de educación especial, reeducador y psicólogo clínico. Esta experiencia le ha permitido elaborar interesantes reflexiones sobre los mecanismos que permiten el aprendizaje en niños con dificultades especiales.


Reseña
El autor hace referencia a las preguntas que se pueden presentar al momento de aplicar estrategias de lectura y escritura en al aula para que el niño no le tenga miedo a aprender los procesos preguntas expuesta en una conferencia por Serge Boimare en donde destaca que el miedo que pueda presentar el niño tiene orígenes en una vida marcada por la dispersión y la incapacidad para trasponer la frustración que a veces acompaña el aprendizaje. Señala además El miedo de aprender se relaciona además con una falta de disposición para asumir que se necesita tiempo para alcanzar un saber debido a que el alumno se predispone a no cumplir el proceso para alcanzarlo; la relación que el señala entre el docente y el alumno puede llegar a se un poco traumática pero el concede la idea que para solucionarlo se replantee la practica pedagógica en el estudio del problema, Boimare caracteriza todas estas manifestaciones de rechazo frente al proceso de aprendizaje Éste es un tiempo para aceptar la posibilidad de equivocarse y reorganizar hipótesis, replantearse el papel del maestro frente a la enseñanza, frente a los niños y su aprendizaje.





Unidad IV
La motivación


La motivación: Es la fuerza que nos mueve a realizar actividades. Estamos motivados cuando tenemos voluntad de hacer algo, y además, somos capaces de perseverar en el esfuerzo que ese algo requiera durante el tiempo necesario para conseguir el objetivo que hayamos marcado.

Es fundamental para el trabajo en el aula el saber como mantener a un grupo o curso interesado en las tareas/acciones que les permitirían alcanzar nuevos aprendizajes, se debe tener en cuenta de que no todos los alumnos son estudiantes ávidos de conocimiento, y que no todos desean aprender.

La motivación se transmite: quiera o no, el docente es una jerarquía en el marco social de la clase. Un docente no motivado, fomenta un descrédito como profesional y genera actitudes en los alumnos, actitudes similares, e incluso, peores un alumno está motivado cuando siente la necesidad de aprender lo que se está tratando. Esta necesidad le lleva a esforzarse y a perseverar en el trabajo hasta sentirse satisfecho.

Con frecuencia se distingue entre motivación externa y motivación interna. La motivación es aquella que se produce por un estímulo del entorno, por ejemplo, un argumento salario, puede animar a trabajar más. Por el contrario la motivación interna sería la que surge de una mismo, sin necesidad de ningún estimulo externo.


Principales Motivos

El docente debe conocer los intereses o motivos resaltantes en el alumno. Tipos de teorías clasificatorias:

a) Hay quienes reducen los motivos a uno solo para Freud todos los impulsos brotan de lo que él considera como fuente de energía: la libido, de donde surgen las más complejas relaciones y motivaciones. Esta teoría no presenta bases aceptables.

b) Multiplicar indefinidamente los motivos Allport (Allport, 1966) como autor, L.L Bernard, en uno de sus libros utiliza la literatura psicológica sobre el tema y descubre que entre todos estos autores han dado nombre a 14.000 motivos

c) Números más o menos reducidos de motivos. Esta tendencia es compartida hay por los autores más expertos, lo que da por Pie para aceptarla.
- Krech, Crutchfield y Ballachey estudian el motivo, (Krech, D. y otros, 1965): deseo, de afiliación, de adquisición, de prestigio, de poder, altruista, deseo de curiosidad.
- Philips Lersch: distingue 2 tipos de tendencias (lersch, ph; 1962)
* Las de estar con otro:
a) El impulso a la motivación.
b) El deseo de adaptación
c) La disposición a la colaboración

a) La benevolencia
b) La disposición a la ayuda, bondad o altruismo
c) El amor al prójimo

- Klineberg. (Klineberg, O; 1963) Clasifican los siguientes motivos de caracteres biológicos confiables:

a) La sed, el hambre, la necesidad de sueño y descanso, impulsos estéticos, etc.
b) Motivos con bases fisiológicas bien definidas:
- El sexo, la conducta postmaternal, la auto conservación.
c) Motivos que poseen una base fisiológica directa:
- La agresividad, la huida o fuga, la autoafirmación
d) Motivos que no tiene base fisiológica conocida, pero que se presentan con cierta frecuencia:
- El motivo paternal, el motivo prematernal, la adquisitividad, el auto sumisión.

La motivación puede ser positiva o negativa:
- La motivación positiva: se produce un interés favorable por la materia en sí como campo de estudio y de trabajo.
- La motivación positiva extrínseca: el interés por el estudio resulta no tanto de la materia en sí cuanto de las ventajas que ofrece, o del profesor que la enseña.
- La motivación negativa consiste en hacer que el alumno estudie por medio de amenazas y castigos. Presenta también dos modalidades: física y psicológica.
- La motivación física: se da cuando el alumno recibe castigos físicos y privaciones de salidas de recreo, de diversiones…
- La motivación negativa psicológica: tiene lugar cuando se emplean amenazas, represiones, humillaciones, reprobaciones, en fin, es tratado el alumno con severidad excesiva o desprecio.

La motivación negativa no existe, no hay ningún tipo de motivación al obligar al alumno a realizar las actividades.

La motivación inicial y de desarrollo


La inicial es la que se emplea al inicio de la clase, es necesario pero insuficiente. Se hace preciso mantener vivo el interés de los alumnos a lo largo de todas las clases. Y esto se logra con la motivación de desarrollo que se usa durante toda la clase y con ella se renueva constantemente el interés para que el esfuerzo no decaiga. Todos somos diferentes, o mejor dicho no tenemos la misma actividad para comprender o interesarnos por los estudios o trabajos, están los alumnos:

a) Exuberantes: 5% en la clase comunes
b) Alumnos concienzudos y esforzados, son menos brillantes que los anteriores, pero capaces de esfuerzo prologado para conseguir aprender. Tienen elevada la conciencia de su deber como estudiantes y lo hacen seriamente. Se dan en la proporción de 15 por 100.
c) Alumnos dependientes, inertes cuando se les abandona a sí mismos, pero fáciles de ser llevados, respondiendo con entusiasmo a los incentivos de un buen profesor.



Fuentes de Motivación


Son los elementos, factores o las circunstancias que producen en el alumno algún motivo. Tenemos:

-La personalidad del profesor: debe ser entusiasta, y transmitir seguridad.
- La materia enseñada debe estar bien programada
- Los métodos de trabajo
- La curiosidad natural del ser humano
- La competición
- El deseo de evitar fracasos y castigos
- La aprobación social.

Pero el profesor también es fuerte de motivación tenemos a los que:
- Valen, pero no vale de lo que enseña, buen profesor y pésima persona
- No vale y además no vale de lo que enseña; esto no es un profesor


Técnicas de Incentivación


El resultado de una determina técnica dependerá de una serie de factores intrínsecos y extrínsecos al educando y de sus diferencias individuales. Tanto así, que en una circunstancia, una técnica puede sensibilizar a un grupo de alumnos y a otro no. Se puede considerar algunas de estas técnicas las siguientes:

a) Técnica de correlación: Con la realidad: Se trata de establecer relación entre lo que se está enseñado y la realidad circundante, con las experiencias de la vida del alumno, hechos naturales o acontecimientos de la actualidad que ocupan a la opinión pública.
b) Problemática de las edades: el profesor debe relacionar, siempre que sea posible, el asunto a ser tratado con los problemas propios de cada fase de la vida.
c) Técnica de la participación de los alumnos. Conviene que los alumnos participen en la vida colegial.
d) Técnica del auto superación: Es una técnica mediante la cual el alumno es llevado a comparar la marcha de su aprendizaje en diversos momentos, o a compararla con la media de rendimiento de la clase.
e) Técnica de elogio y la censura: Los elogios producen mejores resultados en alumnos menos capaces; en los bien dotados intelectualmente producen poco efecto.
f) Técnica del trabajo cooperativo: Adopta distintas formas;

- Organización de toda la clase de forma unitaria, en función del trabajo que se va a realizar.
- División de la clase en grupos fijos con un jefe y un secretario responsables, para realizar un trabajo.







Reflexión


Como reflexión para nosotras es importante tener en cuenta la motivación ya que forma parte de nuestro aprendizaje, es la razón íntima de la persona que lleva a actuar, en nuestro caso a querer aprender. La persona actúa cuando siente una necesidad, o que pasa a constituirse en interés o motivo para alcanzar algunas cosas, siendo el incesivo la posibilidad vislumbrada de satisfacer dicha necesidad. Es por ello que como seres humanos tenemos metas trazadas, en donde pasamos de un sitio a otro con un sin fin de problemas y soluciones y de allí las miradas de nuestro camino.






UNIDAD IV
La escritura y la lectura como diálogos

Autores:
Myriam Burgos de OrtizLuis Augusto Ortiz González
"Falsearíamos la realidad diciendo tan sóloque los libros son el más destacadode nuestros productos civilizados,pues resulta ya más justo señalar que nosotros,los que hoy nos tenemos por civilizados,somos ante todo el producto de muchos libros".Fernando Savater.
La lectura y, sobre todo, la escritura, siguen siendo dos procesos que no tienen el suficiente reconocimiento y valoración por parte de los estudiantes, independiente del nivel de estudios que cursen. No obstante las potencialidades que leer y escribir encierran, más allá de acceder y acumular información, se les sigue mirando como dos tareas (con todas las implicaciones que esta expresión encierra) que impone la escuela a quienes a ella asisten.
Existen diversas hipótesis y múltiples estudios frente a la situación antes señalada, desde las que responsabilizan a los medios de comunicación (en especial a la televisión) por distraer a los jóvenes de los procesos textuales, pasando por los que exaltan el poder de los medios audiovisuales y, de paso, decretan la muerte de los libros y con ello la pérdida de importancia de prácticas tan antiguas —pero valiosas— hasta aquellas que explican dicho distanciamiento por el tratamiento que se le da a los textos en el ámbito escolar.
Seguramente mucho de verdad puede haber en cada uno de los planteamientos antes anotados, pero aun así, es necesario que quienes tenemos la responsabilidad de ser maestros, intentemos descubrir qué hay detrás de dicha apatía y de paso creemos y creamos en otros posibles caminos para llegar a que los estudiantes asuman la escritura y la lectura como prácticas que formen parte de su diario vivir, como otras formas de comunicación.
Un primer paso, indispensable por cierto, es reflexionar acerca del sentido que se les asigna a los procesos citados, una mirada crítica que nos lleve a cuestionar incluso aquello que hemos tenido como verdad y sobre lo cual hemos construido nuestro trabajo en la escuela.
Si somos sinceros en nuestra reflexión, en buena medida leer y escribir han tenido dos características esenciales: imposición por parte del maestro y monólogo del autor. Veamos en detalle lo que implica cada una de estas concepciones que, consciente o inconscientemente, se vivencian en el medio escolar.
Con la primera característica, la imposición —todos los sabemos— se puede lograr obediencia, pero nunca despertar amor por lo que se hace. Es apropiado rescatar una frase de León Tolstoi, que puede servir de referente para orientar los procesos de escritura y de lectura y, de paso, como orientación para el ejercicio docente: "La clave de la vida no es hacer siempre lo que uno quiere, sino querer siempre lo que uno hace".
La lectura y la escritura son fenómenos de índole cultural y no de carácter biológico, por lo cual es necesario que exista alrededor del niño una serie de prácticas que hagan posible que éste vea dichas actividades como algo ligado consustancialmente a su existencia misma. Papá y mamá, como los seres más cercanos física y afectivamente a los niños, deberán mostrar con sus ejemplos el interés que sienten por leer y escribir. Allí no podremos hablar de imposición y, por el contrario, se despierta el interés y se genera la motivación que todo tipo de aprendizaje requiere.
Ahora, en el marco de la escuela, dicha situación es posible de lograr si el maestro asume un rol de orientador, de guía. No podemos desconocer que en mayor o menor escala el maestro constituye en un ejemplo, en un modelo por imitar. Es precisamente esa imagen, ese reconocimiento, el que le da la posibilidad, la invaluable posibilidad de motivar mediante el ejemplo para que los/las estudiantes se lancen a la aventura de explorar y de construir textos. El comentario (oral y escrito) del fragmento de un libro y las breves lecturas seleccionadas, serán algunos de los medios con los cuales se puede mover a sus estudiantes a familiarizarse cada vez más con los textos.
Una segunda estrategia para lograr motivar a los estudiantes hacia la lectura y la escritura es hacer de ellas parte constitutiva de cada curso, sin importar el tipo de asignatura que oriente. Se puede pensar que ciertas disciplinas casi no se prestan para ello —como podría ser el caso de las matemáticas— pero la lectura de biografías de destacados personajes de este campo, el recorrido por anécdotas y paradojas matemáticas, unido a aprender a leer/interpretar y formular/escribir problemas matemáticos, son sólo unos pocos ejemplos de medios a través de los cuales se puede lograr la presencia de la lectura y de la escritura en un campo que tradicional y erróneamente se ha querido ver como desligado del mundo de las letras.
Como tercera posibilidad está la de invitar a los/las estudiantes a realizar prácticas de escritura sobre temas seleccionados de mutuo acuerdo, que conduzcan a la socialización de los textos que se produzcan y en la cual el/la docente presente su producción, la someta al análisis y la crítica de los/las estudiantes, con el ánimo de estimular la reflexión acerca del contenido y del tratamiento dato al objeto/sujeto sobre el cual se escribe. Será en esa medida que quien oriente un proceso pedagógico muestre no sólo su labor desarrollada, sino también asuma una actitud receptiva frente al aprendizaje permanente de lo que implica leer y escribir.
La segunda característica hace referencia a la manera como se han asumido tradicionalmente la lectura y la escritura en nuestra escuela, como monólogos, lo cual nos remite necesariamente a reflexionar sobre la importancia de la comunicación entre las personas.
Si aceptamos que en todo proceso textual que realiza una persona (bien sea de lectura, como una forma de acceso al mundo de las ideas concebidas por el autor, o, en caso contrario, escribir como la posibilidad de construir y reconstruir el mundo que nos rodea para darlo a conocer a otras personas), es una comunicación bidireccional, es decir, diálogos entre personas que pueden no conocerse, la lectura y la escritura se constituyen en el medio ideal para establecer dicho intercambio de ideas.
...Y, ¿cuál es la importancia que se le asigna a la comunicación y a sus nexos con la lectura y la escritura..? Así como se puede asegurar que el lenguaje construyó al hombre como un ser social, podemos afirmar, a su vez, que el ser humano es, en esencia, lenguaje, comunicación. Piénsese lo que constituye el quehacer diario de una persona; lo que hacemos todos los días y a todas horas las personas es hablar: habla el conductor en la manera como dirige su vehículo, aunque no musite palabra alguna; habla el médico cuando lee un diagnóstico, aunque sus labios ni su pluma se muevan para nada; habla el peatón que dirige sus pasos hacia un sitio predeterminado, eludiendo obstáculos y acortando caminos, aunque vaya solo y en silencio.
El ser humano es comunicación permanente, es el ser con capacidad de conversar con el otro, con el entorno y consigo mismo. Habla hasta en los sueños, lenguaje bastante —pero aún no suficientemente— estudiado.
Pues si el ser humano habla de diversas, de múltiples maneras, en variedad de espacios y contextos, despierto y dormido, ¿por qué la escuela no ha sabido emplear esta capacidad-necesidad que tiene el ser humano de estarse comunicando permanentemente..?
La escritura y la lectura se han tomado —por lo general y sin pretender ofender a nuestros colegas de dentro y fuera de la universidad— como tareas que caen más en el plano de la codificación/decodificación de signos, como un escuchar a un autor que expresa sus ideas, pero con poca incursión en hacer de estos procesos verdaderos diálogos, donde el estudiante asuma ese doble rol de aprender a escuchar (leer) y de asumir el riesgo de hablar (escribir) con otras personas que a lo mejor no conoce.
Esta concepción hace que en ocasiones nuestros maestros quieren saber si hemos leído tal o cual texto y conducen al estudiante a volverse eco de X o Y autor. Así, nos vemos diciendo que ..."durante el fin de semana los gallinazos se metieron por los balcones de la casa presidencial, destrozaron a picotazos las mallas de alambre de las ventanas y removieron con sus alas el tiempo estancado en el interior...", pero con una voz que no es la del estudiante, que de una manera mecánica reproduce lo que nuestro Nobel dijera, pero con sus palabras, en una comunicación que sólo proviene del autor, sin la necesaria reacción por parte del estudiante.
¿Qué tipo de situación hemos propiciado en los estudiantes frente al hecho de leer..? Se ha generado en la práctica un monólogo, un habla sin sentido, una labor de muñecos de ventrílocuo. Y lo hemos estimulado por la sencilla y casi única razón que, tal como se asume la lectura, Gabriel García Márquez lo dijo, lo escribió, sólo que lo hizo en una sola dirección, hacia nosotros.
Y, ¿cuándo esa lectura se vuelve diálogo y, por lo tanto, tiene sentido para las personas involucradas..? Cuando el autor habla y nosotros le hablamos; cuando el autor expresa sus ideas y nosotros —con respeto, pero también con coraje— somos capaces de responderle, de decirle que sí compartimos sus puntos de vista, pero que aun así se quedó corto, le faltó algo, olvidó u omitió expresar que... Esto es lectura: la capacidad de escoger un sitio tranquilo, sosegado, para sentarnos junto con el autor para dejar que él, palabra por palabra, línea por línea, nos hable, párrafo tras párrafo nos cuente de su cosmovisión, nos haga saber qué piensa y cómo lo piensa.
Y allí, al frente, en la otra silla estemos nosotros —pero no mudos, aunque sí expectantes— escuchando, pero también interactuando, dialogando palabra tras palabra, línea por línea, expresando a su vez el estar o no de acuerdo con lo que nos dice, escuchándole pero haciéndole preguntas; bien sea sonriendo, como también frunciéndole el ceño, pero, a fin de cuentas, hablando con él.
Pero este diálogo no puede quedar allí; las palabras del autor deben retumbar y quedar oscilando en nuestro cerebro, haciendo de nuestra cabeza una gran caja de resonancia, un mar de dudas. Y no sólo la cabeza debe trabajar; es inaplazable que nuestra mano se mueva y asiendo una pluma, seamos capaces de construir una respuesta a sus expresiones, que le podamos también contar lo que pensamos acerca de lo por él dicho y, por qué no, de narrarle de nuestras ilusiones y fantasías, de anhelos y frustraciones, de dichas y congojas.
Como se puede observar, la posibilidad de transformar la apatía de los estudiantes por la lectura y la escritura tiene en nosotros, los maestros, un gran aliado, siempre y cuando decidamos darle a los procesos textuales otra mirada, construyamos otros enfoques, que hagan de leer y de escribir procesos vivos, dinámicos y que, sobre todo, inviten a los estudiantes a participar, a vivenciarlos.
Sólo cuando nuestra escuela esté dispuesta a invitar a los/las estudiantes a descubrir en el libro la escritura y la lectura como otras manifestaciones de la capacidad, de la infinita capacidad de comunicarnos que habita en todos y cada uno de nosotros, sólo a partir de ese instante estudiantes y profesores podremos dimensionar lo que en realidad es leer y escribir y, de este modo, lanzarnos a la aventura de construir personajes y acciones, dramas y tragedias, mitos y leyendas, así como de poder hablar con los seres vivos que habitan en ellos.
Jamundí, 27 de febrero de 1999.



Reseña
Los autores plantean en este articulo, que la lectura y la escritura no es considerada y valorada por parte de los/las estudiantes, como un proceso para su desarrollo intelectual y académico, sino, que la televisión y los medios de comunicación han tomado toda su atención logrando distraerlos de los procesos textuales; de igual forma el docente cumple una función importante en el proceso de la motivación en la escritura y la lectura, y en la actualidad, los procesos no se dan debidamente sino a través de la imposición (que solo logra que obedezcan , pero no los ayuda a despertar el amor por la lectura y la escritura), pero los autores hacen referencias a ciertas estrategias de motivación, para inducir al niño al interés por la lectura y la escritura, una de ellas es de motivar mediante el ejemplo del docente como un modelo para que los/las estudiantes se lancen a la aventura de explorar y de construir textos, y en la segunda estrategia para motivar, es lograr que los/las estudiantes alcancen hacer de ellas parte constitutiva de cada curso, sin importar el tipo de asignatura que oriente. De esta manera surge la siguiente reflexión "La clave de la vida no es hacer siempre lo que uno quiere, sino querer siempre lo que uno hace".









jueves, 10 de enero de 2008

el cartero

El cartero de Pablo Neruda








No hay nada mejor que ver una película que te presente temas interesantes y además te envuelva en temas de interés social e intelectual tal es el caso del el cartero de pablo Neruda film que se desarrolla en medio de espacios humildes mostrando la realidad de las personas que habitan en una isla de Italia a la cual llega pablo Neruda por problemas que estaba enfrentando de índole político, la historia que nos presenta su director Michael radford es un director ingles y trata de llevarnos a estados emocionales positivos y negativos en la trama con la finalidad de sumergirnos en el mundo de la poesía, de manera suave y sutil invitándonos a conocer mucho más de ese mundo y la fuerza que pueden poseer las palabras que se expresan es por ello que los personajes encarnaran una amistad que evolucionara a lo largo de la Historia y le aportara sentido a sus vidas, presentándonos actuaciones estelares como las de Massimo Troisi cuyo personaje es Mario ruoppolo (el cartero) el cual dentro de la película a pesar de estar en búsqueda de constante crecimiento no evoluciona como se quisiera debido a circunstancias del destino. Entre las lluvias de estrellas italianas que acompañan esta película podemos nombrar a Maria Gracia Cuccinotta (beatrice) y Philippe Noiret (estelariza a Pablo Neruda) entre otros, dicho film se convirtió en uno de los mayores éxitos de taquilla de habla no inglesa de todos los tiempos, además de ser objeto de cinco nominaciones a los Oscar, entre éstas las correspondientes a los apartados de mejor director, y mejor guión, y de ganar más de treinta y cinco premios internacionales, entre ellos el BAFTA al Mejor Director y al Mejor Film Extranjero. La historia comienza con la llegada del poeta a la isla y el desempeño del cartero en cumplir su obligación todos los días luego surgirán circunstancias para cada personaje una amistad verdadera y un amor incondicional que pasara por pruebas y la poesía hará su parte para lograr su consolidación entre los enamorados. Es un largometraje que esta lleno de intensidad, emociones, amor, humor, algo de tristeza muy bien trabajada y mantendrá a la expectativa a los televidentes, cualquier tipo de persona podrá disfrutarla siempre y cuando sea amante del buen cine.

Ejercicios de lectura y Escritura

¿Dé qué se trató la película?

El film abarca diversos puntos aunque el central podría decirse que fue la amistad que nace y se consolida con el tiempo entre el cartero y pablo Neruda en donde dicha amistad le dio la oportunidad a el de conquistar a el amor de su vida a través de la enseñanza de la poesía la cual aprendió por medio del poeta y luego se convierte en algo importante en su vida y trata de escribir poesía con las enseñanzas de su maestro.

¿ Por que el personaje principal era agradable o no?

El personaje principal era muy agradable era humilde, cariñoso, soñador, trabajador y poseía muchas esperanzas de alcanzar y lograr lo que quería.

¿Qué hizo que los actores fuesen convincentes o no?

La capacidad de evocar las emociones dentro de su actuación y la capacidad que tuvieron para que cada persona se identificara con un personaje en especifico en el transcurrir de la película. Además que el desenvolvimiento en escena fue estelar cada uno supo sumergirse en su personaje y desarrollar muy bien el guión y los diálogos aportándole a esto frescura y originalidad

¿Qué conversación o dialogo disfrutaste mas? ¿Por qué?
El primer momento cuando pablo le expresa a Mario

¿ Que tan predecible era la trama?

No era para nada predecible de echo el final fue inesperadísimo, la trama siempre tuvo la capacidad de que mantenía al espectador bajo incertidumbre y era algo positivo por que la hacia interesante al pasar el tiempo.

¿Cuáles fueron tus escenas favoritas?

La primera cuando pablo Neruda entra a la cantina en donde trabajaba el amor de Mario y le pide a beatrice una pluma, y cuándo ella se la lleva el firma la libreta que le había obsequiado a su amigo Mario ella quedo sorprendida y el se sintió muy honrado con el gesto de su nuevo amigo pablo Neruda, pues le complacía que en el lugar donde vivía lo consideraran el amigo del poeta del pueblo mucho mas su amor.
Cuándo la tía de beatrice consigue una carta de las que Mario le había escrito para enamorar a su sobrina beatrice y ella angustiada acude a la iglesia para que el cura se la lea. Y en uno de los párrafos esta la palabra desnuda lo cual era un poema que pablo Neruda le había escrito a su esposa hace tiempo. Y todo esto se convierte en una confusión.
¿Recomendarías esa película? ¿Por qué?
Si la recomendaría por las actuaciones que se pueden ver en ella, la manera de hablar sobre la poesía, la manera como se conjugan temas para la época importantes de una manera amena e interesante que hace que el espectador quiera saber el final de la película.


Bachilleres:
Ayala Grisleidi CI14355576
León Nescary C.I.15993422
Yudeizy Ramírez C.I.16505263